Andrés Molina

De un tiempo a acá llevo observando un fenómeno curioso y no dejaba de preguntarme una y otra vez qué estaba pasando en nuestra comunidad para que este hecho se repitiese con cierta frecuencia y sobre todo tipo de circunstancias. Me refiero al hecho de choques, intercambio de opiniones totalmente distintas o incluso alguna discusión entre socios veteranos (vamos a llamarlos fundadores) y nuevos (llamémosles recientes, ya que incluyo aquí a los que tienen licencia desde hace 4 años o menos), ya sea a modo personal o entre sedes o con la directiva.

El motivo de los rifirrafes es de lo más variado, por lo que no conseguía darle una justificación racional que aclarase por qué pasaba esto cuando todos buscamos lo mismo: jugar a las chapas. Pues bien, creo que ya he dado con la tecla, y viene a resumirse en una frase que me gusta mucho porque dice más de lo que marcan sus palabras, pues tiene un importante fondo: La ignorancia es muy atrevida. El desconocimiento nos empuja a cometer errores que, obviamente, no comentaríamos si estuviésemos mínimamente informados. Esto nos pasa continuamente en nuestras vidas a mí, a ti, a tus amigos y a todo ser humano. En nuestro caso, nos empuja a cometer dos errores:

 

A los fundadores, el dar por hecho que los nuevos no tienen inquietudes sobre el juego y que deben adaptarse “a lo que hay” o que sus aportaciones no van a ser tan buenas como las de alguien veterano “que sabe mejor de lo que habla”, no ayuda a progresar como comunidad y mucho menos como amigos. A estos les diría que escuchen y acepten las cosas nuevas. Luego que opinen y expliquen al nuevo el porqué de las cosas, pero con respeto. Hemos leído en el foro más de una vez respuestas desafortunadas, que aunque no sean su intención, a la persona que propone cosas nuevas y especialmente sobre pilares básicos del juego o del funcionamiento de la Federación, le quitamos las ganas de volver a participar activamente en la comunidad.

A los recientes les sugeriría que no se tomen las cosas a modo personal. Es frustrante tener iniciativa y proponer veinte cosas y que no se te acepte ninguna, pero sus motivos hay. En un club o en la Federación no se deshecha ninguna idea sin estudiarla antes. De hecho, el proponer cosas y obtener un “no” es productivo siempre y cuando vaya acompañado de una explicación, ya que es una forma de conocer la historia del Futbolchapas. Pero para eso, también hay que preocuparse y preguntar los motivos, la historia que hay detrás, de una norma de la Federación, una parte del reglamento, una decisión tomada por la directiva,…, pues sin esa información nunca se tiene una idea real del porqué de algo. Esto lo entenderéis mejor con los ejemplos que más adelante pongo.

Todos estamos pues, de un modo u otro, implicados en el buen estar dentro de nuestra comunidad. He hecho un pequeño repaso de cuestiones que hemos tenido, son solo un ejemplo y me dejo muchas, pero espero transmitiros la idea y el sentir que tengo respecto a este tema. Ahí va:

  • · La interpretación del reglamento es complicada muchas veces ya que redactar una norma es arduo complicado. Lo fácil sería tener un reglamento digital con video e imagen (aprovecho para lanzar la idea), así todo el mundo se lo sabría perfectamente. Si esto es complicado, imaginad lo complicado que es explicar el porqué de cada regla, de cada excepción del reglamento,… Tuve la ocasión de redactar con Diego Aguado el reglamento hace un par de años, dándole un lavado de cara general, ordenando secciones, añadiendo otras,… Para facilitar el uso del reglamento y para adaptar situaciones nuevas, tuvimos una serie de criterios como por ejemplo el generalizar situaciones para que no se complicase con excepciones en cada apartado. Ejemplo: chapa voladora. Si la chapa cae al suelo no vale el gol. Da igual si la chapa la coge el rival en el aire, si se cuela en un bolsillo de la camisa del rival y no llega al suelo, si en un partido de dobles el compañero del que tira la coge,… da lo mismo, si la chapa acaba en el suelo no es gol. Y eso que solo hablamos de la chapa voladora que es algo sencillo, imaginad en el resto de situaciones de juego…

¿Y para qué nos cuentas esto? Pues porque muchas veces se proponen modificaciones de reglas sin saber el porqué es así la regla actual. El reglamento existente es fruto de muchos ajustes durante años, y creedme que detrás de cada regla hay un motivo de peso. Por ejemplo este año se votó recientemente el no castigar con falta el que una chapa que no toca balón y rebota en el vallado toque una chapa propia. ¿Nadie se ha preguntado por qué es falta, aunque sea una chapa propia? El vallado está para impedir que las chapas y el balón caigan al suelo constantemente, por lo que una chapa que rebota realmente no debería estar en el campo y mucho menos modificar la posición de elementos (otras chapas o el balón) que no estaban en su trayectoria. Y eso es precisamente lo que se sanciona, que si rebota y toca chapas (propia o rival) o el balón y las mueve es como si las muevo yo con la mano o el codo. Además, esta norma impide que me aproveche de jugadas a tres bandas contra el vallado para empujar una chapa mía. Tenemos la excepción de si antes del rebote la chapa toca balón para aclarar que ha sido fortuito, sin intencionalidad ya que hubo intento de jugar el balón y no tirar la chapa directamente contra la valla.

Otro ejemplo podría ser el saltar chapas rivales con la chapa que tiramos. Esto es falta por la sencilla razón de que no da opción a defensa, no se puede hacer nada para impedir que el adversario haga esa jugada. Al defensa siempre se le pillaría cagando y sin papel.

  • · Otro momento de choques, si no el que más, es en junta de clubes y en emails entre presidentes y representantes de clubes. Y por no hablar de la sección “ruegos y preguntas” de las reuniones, que duran más que el resto de la reunión. Esta sección es necesaria para aclaraciones. Me gustaría sugerir que esa sección se haga para eso y solo para eso. Ahí va un ejemplo de broma, pero creo que servirá: Una sede en ruegos y preguntas dice que quiere jugar en chanclas el CE igual que hizo una sede el año anterior. La directiva le contesta que no puede ser. El club pregunta por qué y le dicen que es porque este año se juega en una iglesia y no se puede ir con chanclas. El club dice que por qué el año anterior si y este no, que bla bla bla…. A ver, esto es sencillo: pregunta – respuesta- aclaración de respuesta. Si después de eso hay más dudas hay teléfonos, emails… para hablar el tema y no alargar la reunión una hora más (además de lo fácil que es coger el teléfono y aclarar todo en 3 minutos). Si la directiva dice si o no a algo tiene su porqué, no es porque le caigas mejor o peor o seas rubio o moreno. Siempre hay quien se toma las cosas a modo personal si no le das la respuesta que espera, y lo digo por experiencia ya que durante unos años estuve en la directiva. Nuria seguro que se presta a aclarar en privado cualquier duda, siempre os va a coger el teléfono y podréis tratar el tema con más detalle. Y si a unas malas no llevas a un acuerdo o no estas de acuerdo, se manda un email proponiendo la cuestión a la junta de clubes.
  • · Los jugadores recientes en los clubes de vez en cuando también tienen algún choque en su propia sede, normalmente por temas de funcionamiento interno. Personalmente agradezco toda sugerencia. Por mi forma de ser, puede parecer que me entra por un oído y me sale por el otro (es lo que pasa cuando entre uno y otro hay poca materia), pero es todo lo contrario. Cuando estoy solo es cuando pienso lo que me dicen, en calma sopeso pros y contras y luego decido. Muchas veces los veteranos, en mi caso como presidente local, contestamos sí o no, sin explicar el porqué, pero siempre tenemos un motivo de peso detrás. Intentamos mejorar. No dudéis en preguntar esos motivos a los jugadores con más experiencia de vuestro club o a vuestros presidentes, están ahí para ayudaros. Por ejemplo en Almería hace unos años mandaba las actas de todas las reuniones por email. Nunca recibí ni una respuesta a esos emails ni comentarios luego cuando nos veíamos. Al final descubrí que eran 2 socios los que las leían “y por encima” y me pidieron que no se las mandase más, que les dijese solo las cosas más importantes cuando los viese los días de juego. Eso hice desde entonces. El año pasado algún socio a final de temporada me dijo que no se enteraba de nada de lo que hablábamos en las reuniones y me ofrecí a mandarle las actas. Cosa que estoy haciendo desde entonces, menos de la última porque he estado de viaje. Me consta alguna crítica hacia mí por eso (curioso que además venga de fuera de mi sede), y es que como dije al principio, la ignorancia es muy atrevida.

En este sentido, la solución como en los casos anteriores es poner un poco de parte cada uno. Los jugadores recientes preguntando los porqués de las cosas y los jugadores veteranos, especialmente los de las directivas locales, siendo conscientes de que cada año hay jugadores nuevos y algunos aspectos son importantes aclararlos al comienzo de cada temporada. Espero que mis pensamientos os sirvan para abrir los ojos a lo bonito que es todo lo que tenemos y que si hablamos, aportamos y sabemos ver lo que cada uno lleva dentro, las cosas siempre irán a mejor.

Pongamos todos un poco de cordialidad y sentido común para disfrutar de nuestro juego.

Para terminar os dejo una imagen…

Imagen ilustrativa

Y una reflexión personal: La historia se estudia para conocer el pasado, lo que ayuda a vivir conscientemente el presente y sobre todo, para no cometer los mismos errores en el futuro.

3 opiniones en “Opinión: «El porqué de los por qué…» por Andrés Molina

  1. Felicidades Andrés por el artículo,que nos debe hacer reflexionar a todos un poco.
    Y mi primera reflexión sobre la máxima que tú expones:»que la ignorancia es muy atrevida»,suele darse más,como es lógico,entre los principiantes que entre los veteranos.
    Sencillamente porque el veterano ya ha tomado mil posturas antes de aseverar que para comer lo mejor es sentarse en una silla cómoda,por mucho que el novel le sugiera la postura tántrica de hacerlo de pie apoyado en una sola pierna.
    Abrazos.

  2. Aunque en tu caso no es muy dificil…… hablas mejor que juegas!!!!! jajajajajaa Ole por tus palabras Andres.

Comentarios cerrados.